Maxi Básquet 2025: Cada vez quedan menos duelos para el final de la temporada regular
Quedan muy pocas contiendas de la temporada regular en esta segunda parte...
Durante la tarde del jueves se llevó a cabo en las instalaciones de Obras Sanitarias el primer taller de sensibilización de FeBAMBA y AFMB «Por un deporte libre de discriminación y violencias», como parte de la campaña federal del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo).
Esta primera charla estuvo enfocada en los y las aspirantes a árbitros y árbitras de FeBAMBA y AFMB, además de para sus consejeros y consejeras. Una acción que se enmarca en un acuerdo entre las entidades del básquet metropolitano y el INADI para prevenir y erradicar la discriminación y la violencia en el deporte.
En el taller dijeron presente Fabián Borro, presidente de CAB; Emilio Menéndez presidente de FeBAMBA, junto al vicepresidente Martín Sabio y el secretario Juan Carlos Moglia, como así también Graciela Spiazzi, presidenta AFMB y los miembros de comisión directiva Cinthia Nikolov, Karina Ayuso, Diego Frega, Javier Ramírez, Ernesto Tito Iboldi y Adrián Fernández.
«Nos duele ver violencia y discriminación en el deporte por eso tenemos esta jornada, para poder aportar desde nuestro lugar«, analizó Menéndez en la apertura.
«Este año veo mucha violencia en las canchas y no sólo del público. Nosotros como enamorados del deporte quisimos que se realice esta capacitación para que los chicos y chicas tengan herramientas a la hora de dirigir«.
«La discriminación y la violencia están todos los días en las calles y cada vez se visibilizan más por las políticas que genera el INADI y las distintas partes del gobierno«, sumó Borro.
A su vez, también formó parte del taller Sebastián Bilancieri, presidente de la Escuela ENEBA, Carlos Presas, director de la escuela de árbitros y árbitras de FeBAMBA y Eduardo Bogliolo, presidente del Tribunal de Disciplina de FeBAMBA.
El taller brindado por Julián Martínez y Carolina Luján, integrantes del Observatorio de Discriminación en el Deporte, buscó aportar a los estudiantes aspectos básicos sobre la discriminación, la racialización, los grupos vulnerados y la masculinidad hegemónica para dar herramientas que les sirvan de cara al futuro.
«Estamos contentos de haber podido hacer este convenio con la Confederación Argentina de Básquet, FeBAMBA y AFMB. Porque creemos que el compromiso se tiene que unir desde ahí y hay muchísimas cosas por hacer. Es fundamental que haya una buena comunicación entre los que organizan el deporte y los que lo juegan«, comentó Luján.
10 RECOMENDACIONES PARA DEPORTISTAS, ENTRENADORES/AS, EMPLEADO/AS Y DIRIGENTES DE CLUBES
1 – Evitar chistes y burlas en base a características de las personas (corporales, culturales o de cualquier tipo) para desterrar prejuicios y estereotipos.
2 – Promover la integración a la práctiva deportiva de las personas con discapacidad.
3 – Fomentar el desarrollo del deporte practicado por mujeres y lgbtiq+.
4 – Impulsar el deporte mixto con equipos conformados sin distinción de géneros, tanto en niños/as como en adultos/as.
5 – Inculcar a niños/as y adolescentes del club los valores de la igualdad, inclusión y no violencia. Capacitar a profesores/as y entrenadores/as para que cuenten con herramientas al respecto.
6 – Respetar e integrar la vida deportiva, social e institucional del club a todas las diversidades (sexo-genéricas, étnico-raciales, religiosas). Aprovechar las fechas alusivas para celebrarlas y visibilizarlas.
7 – No compartir en nuestras redes sociales ningún contenido que incluya mensajes discriminatorios y/o violentos.
8 – Denunciar los hechos de discriminación y violencia. No naturalizarlos ni relativizarlos.
9 – Crear áreas destinadas a trabajar estas temáticas y elaborar protocolos de actuación.
10 – Conocer y difundir las normativas que regulan al deporte y a los clubes en materia de discriminación y violencias.
Fotos: Fernando Reynoso (INADI) – Prensa Obras